lunes, 28 de abril de 2008

Puebos originarios de América

Alumnos: Norma Sanchez, Gabriel Valiente


PUEBLOS ORIGINARIOS


Bibliografía:

http://www.paginadigital.com.ar/articulos/
http://es.wikipedia.org/

Introducción:
Las actuales poblaciones indígenas son los descendientes de los habitantes originarios de nuestro planeta. Se estima que hay, en la actualidad, unos 300 millones de aborígenes distribuidos por todo el mundo, en más de 70 países. Contra lo que muchos suponen, hoy en día muchas naciones están integradas por una mayoría de indígenas. Tanto es así que el 60 por ciento de la población de Bolivia es aborígen, al igual que casi la mitad de los habitantes de Guatemala y Perú. Es más, China y la India suman juntas, algo más de 150 millones de indígenas.. Según datos no oficiales, la población indígena de nuestro país supera las 550.000 personas: el pueblo más numeroso lo constituyen los kollas, cuyos 150.000 descendientes se distribuyen en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. En Tucumán vive la comunidad más grande de los diaguitas calchaquíes, que suman algo más de 90.000 personas en todo el país. También son muchos los tobas -suman casi 80.000, que viven en Chaco, Formosa, Salta, Santa Fe y algunos barrios del Gran Buenos Aires. Los mocovíes son unos 15.000, según los últimos censos, y se distribuyen no sólo en la provincia de Santa Fe, sino también en grandes sectores de la provincia del Chaco. Los mapuches tienen, en la actualidad, sus principales asentamientos en las reservas de Ruca Choroi, Auca Pan y Atreuco, en donde viven algo más de 35.000 indígenas: en estos lugares los hombres se encargan de las tareas de pastoreo y las mujeres de labores de tejeduría, que les posibilita vender sus productos y obtener el dinero de su subsistencia. Fuera de estas tres reservaciones existen otros 30.000 mapuches, distribuidos en las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro y el sur de Buenos Aires. Por su parte, los onas casi han desaparecido del sur argentino, y se cree que en la actualidad no son más de un centenar, la mayoría de ellos mestizados. Hay, por último, algo más de 300 tehuelches que aún habitan en el sur de Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Santa Cruz. En general, los censos, estudios y estimaciones se refieren a los indígenas que viven en comunidades, pero excluyen a los que han emigrado a las grandes ciudades y habitan generalmente las villas y barrios carenciados. En este caso, los inmigrantes quedan sometidos a una discriminación por parte de la sociedad a la que quieren integrarse, a veces lo hacen sus propios vecinos que suelen ser mestizos pero se consideran a sí mismos "blancos" en contraposición a "los indios" recién arribados





Los pueblos hoy:
Por su parte, hay comunidades indígenas que continúan con su tradicional estilo de vida, en colectividades aisladas de los centros urbanos, se rigen con sus propias pautas culturales, con sus antiguos métodos de subsistencia, la caza, la pesca, la agricultura y la artesanía: su principal reivindicación es el acceso a la propiedad de la tierra, de la cual se consideran sus poseedores legítimos, porque han vivido en ella desde siempre. Si bien se han registrado avances en una legislación protectora de estas comunidades, con sus derechos reconocidos en el texto constitucional aprobado recientemente, y con institutos indígenas creados en algunas provincias, se puede afirmar que subsiste un no reconocimiento del derecho de estos pueblos a una existencia autónoma. Más allá de los esfuerzos legislativos de distinto signo político, la sociedad en general los ignora y los aísla, abandonándolos a la desigualdad y la pobreza, con consecuencias nefastas de mortalidad infantil y persistencia del analfabetismo, entre otros padecimientos.



Racismo:

El racismo, la discriminación y la invisibilización contra personas pertenecientes a los diversos pueblos originarios que habitan en la Argentina, genéricamente agrupados como indígenas, o que tienen antepasados indígenas, tiene dos grandes afluencias históricas:
La que proviene de la colonización española referida al lugar subordinado que los «indios» debían guardar frente a los «blancos», en referencia a los españoles y criollos. Según la creencia del sistema de castas español, la sangre india "manchaba" (sic) la sangre pura que poseían los blancos.[48]
La que proviene de las «guerras contra el indio» llevadas adelante por el Estado argentino contra aquellos pueblos originarios que habían resistido la conquista española, principalmente en la pampa, la Patagonia y el Gran Chaco.
Si bien ambas corrientes de discriminación suelen confundirse, los pueblos y personas discriminadas por ser indígenas pertenecen a culturas muy distintas, a la vez que las ideologías racistas desarrolladas por cada corriente se organizaron sobre mecanismos y prejuicios que también son diferentes.

1 comentario:

Mario(historia 4º 3º) dijo...

lasolREFLEJAN QUE LOS INDIGENAS SON DESPOJADOS DE TODO TIPO DE TRATADOS DE SALUD, EDUCACION, TRABAJO DIGNO. LOS TEXTOS TRATAN DE DEMOSTRAR LA SITUACION ACTUAL DE ESTAS PERSONAS Y DE SU LUCHA DIARIA. HABLA DE QUE POCOS ESTADOS RECONOCEN LOS DERECHOS DE LOS INDIGENAS Y DE SUS TERRITORIOS. Y EN LOS POCOS ESTADOS QUE LOS CUMPLEN ESTOS DERECHOS NO SON CUMPLIDOS EN SU TOTALIDAD O DIRECTAMENTE NO RECONOCIDOS.

DIAZ MAURO Y ALE MAIDANA :)